Ir al contenido principal

QUE ES LA AGRICULTURA AGRO ECOLÓGICA MÉTODO DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.

La Agricultura Agro Ecologica ofrece proudccion sustentable de alimentos
Foto: AgroComunal

Que es la Agricultura Ecológica.

Objetivo: Analizar las principales características de la agricultura ecológica y sus diferencias con la agricultura convencional.

Introducción:

La mecanización como proceso de sustitución del trabajo manual por el mecanizado ha estado en el centro de la atención del hombre por ser un elemento imprescindible para la transformación de la agricultura, la humanización del trabajo en esta esfera y el consiguiente aumento de la productividad.
Sin embargo, el paso a formas intensivas de desarrollo de la agricultura a través del aprovechamiento más eficiente de las tierras en cultivo a partir del empleo de nuevas técnicas y tecnologías ha traído consigo un mayor empleo de la maquinaria pesada y el uso de fertilizantes y productos químicos, lo cual es nocivo para nuestro medio ambiente.
Ecología: Es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente, incluyendo la parte biótica y abiótica.
Medio Ambiente: Es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, agua, aire) y bióticos (organismos vivos)  que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
Fertilidad natural del suelo: Es la capacidad del suelo de sostener la planta e influir en su rendimiento.
Ecosistema: Es un sistema abierto, pero cíclico, no lineal, consiste en la interacción de todos los organismos vivos con su medio ambiente en el espacio y en el tiempo, en un área determinada, consta de una parte biótica y otra abiótica.
Agro ecosistema: Es un ecosistema ocasionado por la intervención del hombre, mediante esta artificialización se busca una mayor producción neta. De lo que se desprende que la agricultura es una actividad artificial, pero ello no significa que ésta deba ser incompatible con la naturaleza .
Al igual que todas las formas de agricultura, la ecológica no significa mantener un ecosistema en forma natural. Necesariamente agricultura implica artificializar los ecosistemas naturales.
La erosión del suelo: Pérdida de la capa vegetal, se está acelerando en todos los continentes y está degradando millones de hectáreas de tierra de cultivo y pastoreo.
Los suelos están formados por 4 componentes básicos:
·        Minerales
·        Aire.
·        Agua
·        Materia orgánica
En la mayoría de los suelos los minerales representan alrededor del 45% del volumen total, el agua y el aire cerca del 25% cada uno y la materia orgánica entre el 2 y el 5%.
La porción mineral consiste en tres distintos tamaños de partículas, clasificadas como arena, limo y arcilla.
La arena es la partícula más grande, es por mayor parte el mineral cuarzo, el cual no contiene nutrientes para las plantas. La arena no puede sostener nutrientes, estos se lavan fácilmente con la lluvia.

Características de los suelos arenosos:

1.      Escasa cohesión
2.      Plasticidad casi nula
3.      Poca capacidad de retención de agua y nutrientes
4.      Fácil infiltración del agua y del aire
5.      Grandes espacios porosos
6.      Pequeña superficie específica
La estructura de los suelos arenosos se mejora con la adición de materia orgánica que permite el aumento de la granulación, la plasticidad y la superficie específica.
Las partículas de limo son mucho más pequeñas, pero es casi todo cuarzo.
Los suelos limosos son semejantes a los arenosos por tener constituciones minerales análogas.

Características de los suelos limosos:

1.      Poseen propiedades intermedias entre la arena y la arcilla.
2.      Mayor actividad química que la arena, porque su superficie específica es mayor.
La partícula más pequeña es la arcilla y contiene cantidades apreciables de nutrientes para las plantas. Luego los suelos arcillosos son los más productivos.
Características de los suelos arcillosos:
1.      Poseen una enorme superficie específica de la cual dependen sus propiedades físicas.
2.      Poseen una alta absorción de agua. Cuando absorben el agua se hinchan y cuando están secos se contraen y agrietan.
Degradación de los suelos: Es la pérdida de su capacidad para cumplir sus funciones como medio para el crecimiento de las plantas, como regulador del régimen hidráulico y como filtro ambiental.
Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos procesos pueden ser causados por variaciones climáticas o por la acción del hombre.
Materia orgánica: La materia orgánica del suelo está compuesta por todos los materiales orgánicos muertos de origen animal o vegetal junto con los productos orgánicos producidos en su transformación.
Abono Orgánico: Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural, En cambio los abonos inorgánicos están fabricados por medios industriales.

Ejemplos: 

Guano ----- estiércol de aves y murciélagos
Gallinaza---- estiércol de gallina
Humus de lombriz---- materia orgánica descompuesta por lombrices.
Dolomita---- mineral natural (se encuentra en las minas)                                               
Agroecología: Es el estudio de la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.
Se puede decir también que la agroecología es la aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos, combustibles, fibras y productos farmacéuticos.
El término abarca una amplia gama de enfoques, y se considera una ciencia y un modo de ver la vida.
La agroecología propone una manera de ver las cosas y como tal, reconoce que no existe una fórmula universal o receta para el éxito y el máximo bienestar de un agro ecosistema.
Los agros ecólogos toman en cuenta las cuatro propiedades del agro:
·        Productividad
·        Estabilidad
·        Sostenibilidad
·        Equidad
A diferencia de las disciplinas que se ocupan de solo una o algunas de estas propiedades, los agros ecólogos ven las cuatro propiedades como interconectadas y esenciales para el éxito de un agro ecosistema.

Insumos agrícolas ecológicos:

Los insumos agrícolas ecológicos son productos y materiales de uso agropecuario, elaborados con ingredientes naturales, entre ellos podemos encontrar: fertilizantes y abonos orgánicos o minerales de origen natural.
En contraste los insumos agrícolas convencionales son productos elaborados principalmente con químicos sintéticos.

Impacto de la Agricultura en el medio ambiente:

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente.
Los abonos químicos empleados en la agricultura convencional son la principal causa de contaminación de las aguas dulces. Los nitratos alcanzan las aguas subterráneas, haciéndolas inapropiadas para el consumo humano. Fosfatos y nitratos contaminan las aguas superficiales originando su eutrofización o muerte biológica.
Abonos e insecticidas se acumulan en el suelo. Por una parte envenenan a los microorganismos que son la base de la fertilidad y por otra siguen contaminando las aguas aún después de varios años de haberlos aplicados.
La mayoría de los venenos utilizados por la agricultura química para combatir las plagas y enfermedades, son también tóxicos para las personas. Muchos de ellos tardan decenas de años en degradarse y en otros casos, los productos resultantes de su degradación son más peligrosos aún que el veneno original.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola, biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales,  y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.
Por otra parte los productos de la agricultura ecológica contienen un 13% más de potasio, un 56% más de calcio, el 49% más de magnesio, el 290% más de hierro y el 12% más de aminoácidos. Estos elementos son importantes en nuestra dieta, por ejemplo la falta de hierro produce anemia y la de magnesio afecciones cardiovasculares, estado depresivo, cansancio y alergias.
Recuerde entonces que la agricultura ecológica es una inversión para el futuro.
Con la agricultura industrializada se pierde la cultura agrícola y campesina.
La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el medio ambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos, de maquinaria y por tanto de energía.
El uso de equipos de discos y tractores pesados provoca la compactación, mal drenaje y erosión de los suelos, conduciendo a un deterioro físico, químico y biológico de los suelos.
Al contrario de la agricultura convencional, la agricultura ecológica trata de imitar en lo posible a la naturaleza en cuanto al suministro de materias orgánicas, cobertura vegetal y labranzas apropiadas. En otras palabras, evitando araduras muy profundas, uso excesivo de la maquinaria pesada para no contaminar el medio y compactar el suelo, así como el uso de productos agroquímicos.

Desarrollo de Tecnologías Conservacionistas.

1.      El uso de multiarados, el cual utiliza el sistema de corte horizontal del suelo, sin la inmersión del prisma.
Lo cual tiene las siguientes ventajas:
·        Deja los restos de cosecha y las malezas en la superficie, lo cual contribuye a la protección del suelo contra la erosión.
·        Elimina capas compactadas producidas por otros implementos, debido a la forma geométrica de las saetas, lo cual favorece el desarrollo de las raices del cultivo, la infiltración del agua en el suelo.
·        Es un implemento muy versátil que puede subsolar, roturar, surcar y cultivar.
·        Disminuye el tiempo total de preparación de los suelos, dado su mayor productividad, lo cual está dado por su gran ancho de trabajo y geometría de sus órganos.
2.      Uso de la Tracción Animal.
Como fuente de energía no contaminante en las labores agrícolas donde sea posible.
3.      Aplicación diferenciada de fertilizantes.
Esto es aplicar las dosis establecidas según estudios agroquímicos, desde luego hay que tener equipos que garanticen esto.
4.      Eliminación de vertederos de grasas y combustibles.
5.      Plan de rotación balanceada de los cultivos.
Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
Conclusiones:
Podemos decir que la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre por ejemplo con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas, uso intensivo de aguas de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Por lo tanto la agricultura ecológica como puesta en práctica de la ciencia agroecológica puede ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo, con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana.
Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMO CONSTRUIR UNA MESA PARA CULTIVAR PLANTAS ORGANOPONICAS.

¡Descubre cómo construir una mesa para cultivar plantas orgánicas con el método de cultivo organopónico! La construcción de una mesa organopónica no requiere grandes conocimientos teóricos ni prácticos, solo debemos tener los materiales que los podemos encontrar en cualquier ferretería o ebanistería y con un poco de paciencia podremos construirla y así poder cultivar esos alimentos que consumimos a diario. Las plantas organopónicas son una excelente opción para aquellos que desean disfrutar de alimentos frescos y saludables en su propio hogar. Este método de cultivo combina las ventajas de la agricultura orgánica y la hidroponía , permitiendo el crecimiento de plantas sin el uso de pesticidas o fertilizantes químicos. ¿Qué mejor manera de tener tu propio huerto en casa? Herramientas a utilizar: -          Kit de jardinería. -          Un martillo. -        ...

CUALES SON LOS CINCO VEGETALES MAS FACIL DE CULTIVAR EN CASA Y SUS BENEFICIOS PARA EL ORGANISMO.

  Cultivar tus vegetales en casa, es mas fácil de lo que puedes imaginar, solo debes empezar a cultivar tu propio huerto, cada día millones de personas se unen a esta iniciativa agrícola, ecológica y económicamente sustentable ya que nos garantiza alimentos naturales y sanos para el cuerpo humano .  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), indico, los huertos caseros "se están convirtiendo en una fuente sustentable cada vez más importante de alimentos e ingresos para las familias pobres de las zonas urbanas y periurbanas". Además cultivar tu propio huerto en casa   puede ayudarte a comer más sano y gastar menos dinero . LAS ESPINACAS. La espinaca es un vegetal rico en minerales, posee muchas vitaminas y está formado en más del 90% por agua, lo cual lo hace un alimento muy nutritivo ideal para dietas estrictas de adelgazamiento. La espinaca es muy fácil de cultivar debido a que requ...

Comercialización e industrialización de la miel de abejas: cómo aprovechar el dulce tesoro de la colmena

La miel de abejas, un producto con un gran potencial comercial. La miel es uno de los productos más valiosos de la apicultura, y su consumo ha crecido en los últimos años gracias a sus propiedades nutricionales y medicinales. Además, es un ingrediente muy versátil que se utiliza en una gran variedad de productos alimenticios, desde postres y bebidas hasta panadería y confitería.  Por eso, la comercialización e industrialización de la miel puede ser una excelente oportunidad de negocio para los apicultores. Claves para la comercialización de la miel. Una de las claves para la comercialización de la miel es la calidad del producto. Es importante que la miel sea de buena calidad, sin aditivos ni conservantes, y que tenga un sabor y aroma agradables. Para ello, es fundamental el cuidado y mantenimiento de las colmenas, así como el proceso de extracción y envasado de la miel. Blog Apícola : Aprendiendo de la Apicultura Otro factor a tener en cuenta es la presentación del producto...