Ir al contenido principal

SIEMBRA EN SURCOS Y SIEMBRA EN PLANO O COBERTERA

Siembra en surcos y siembra en plano o cobertera.

La importancia de un buen estado de la tierra a la hora de sembrar es fundamental. Las labores superficiales de preparación del terreno hay que realizarlas justo antes de llevar a cabo la siembra. En este post nos centraremos sobre la siembra en surcos y siembra en plano o cobertera.

LA SIEMBRA EN SURCOS 

Se usa tanto en sistema de riego como de temporal y en semillas tales como: maíz, frijol, garbanzo, sorgo y la caña de azúcar. 

Bajo el sistema de riego y suministro constante de agua, por lo tanto la tierra a punto, se emplea la sembradora de hileras directamente y sin problemas. Pero en aquellas zonas donde la humedad requerida para el desarrollo adecuado del cultivo se encuentra sujeta a condiciones de lluvias estacionales es apropiado realizar la siembra empleando un fondo surcador. 

LA SIEMBRA EN SURCOS.

Los fondos surcadores tienen la ventaja de abrir surcos tan profundos, como en el caso de siembras a busca jugo, cuando la humedad está ubicada muy abajo de la superficie o en siembra más superficial habiendo buena humedad. En esencia los fondos surcadores son rejas de doble vertedera que están sujetas por tornillos a un timón o brazo curvo conectado a una barra porta-herramientas, integral cuando esta acoplada al enganche de tres puntos, o de tirón cuando la barra porta-herramientas esta acoplada a la barra de tiro, en cuyo caso se disponen de ruedas reguladoras de profundidad. 

LA SIEMBRA EN PLANO O COBERTERA 

Para el caso de la siembra en plano o de cobertera esta se realiza casi en la superficie del suelo y con semillas pequeñas tales como: el trigo, la cebada, la avena y la alfalfa; así como semillas de muchos pastos y de flores. El equipo está conformado básicamente por sembradoras de tolva en tamaños variados, (acordes a la superficie que se deberá atender) ya que estos tipos de maquina son de muy alta eficiencia. Puesto que la resistencia en el suelo presentada por los conjuntos abre surco, discos de diámetro reducido, se ubican en su mínimo, lo que ayuda al buen desempeño y eficiencia de campo. 

SIEMBRA COBERTERA: cultivo de trigo

Para los casos en que se practica la siembra en plano es regla general que una vez realizada la siembra ya no se removerá el suelo con ninguna otra labor a fin beneficiar al cultivo establecido, a diferencia de las siembras en surcos en donde la escarda es una de las practicas usuales. 

EQUIPO DE ESCARDAS PARA SIEMBRA EN SURCOS 

Uno de los objetivos de la labor de escarda es poder llegar a eliminar el mayor número de plantas indeseables ya que estas tienen más habilidad y capacidad de competencia frente a las semillas sembradas puesto que las malezas, también conocidas como mala hierba, se encuentran en su medio de desarrollo, razón por la cual son mucho más agresivas en cuanto a competencia por nutrimentos, luz, humedad y espacio vital. De ahí que erradicar la mayor cantidad de maleza presente durante los primeros 20 a 35 días después de realizada la siembra sea de suma importancia para el desarrollo sostenido de las plantas así como el posterior rendimiento y calidad de la cosecha. También se pretende obtener con la escarda una capa mullida en la superficie del suelo para facilitar que el aire y la luz entren y circulen con facilidad dentro de la capa arable así como propiciar una mejor conservación de la humedad disponible. 

También puede interesarte: ¿Cómo realizar el mantenimiento en los sistemas básicos en tractores y maquinarias agrícolas?

Para conseguir el mejor beneficio de la escarda se dispone de dos implementos básicos. Uno es un conjunto formado por escardillos de doble vertedera y cinceles reversibles. Aquí los escardillos son de corona ancha y los ángulos del ala son bajos de tal manera que son muy agresivos en su acción cortadora de maleza, pero el suelo apenas es levantado, removido y mezclado, quedando flojo y suelto; lo cual permite que la humedad se conserve por periodos de tiempo más largos con un mejor aprovechamiento de los nutrimentos por las plantas cultivadas. 

Sin embargo, el total de malas yerbas desarraigadas no se eliminan ya que una parte vuelve a enraizar en el suelo removido. Por otro lado, en los escardillos doble vertedera y corona alta son más adecuados para laborear en suelos donde predomina el barrial, es decir, suelos de color negro o casi negro y pegajoso donde es muy difícil el estregado, por lo que el desarraigo de las malezas es difícil y problemático. 

Sin embargo ayuda en mucho el diseño de la corona, que es en extremo alta, lo cual facilita la acción del estregado y la limpieza de los escardillos cuando el suelo tiene la tendencia a pegarse en ellos por humedad excesiva. Como en el caso de los escardillos de corona ancha, también en estos las malezas no son controladas en su totalidad. De ahí que el empleo de ambos tipos de escardadoras deban usarse en la segunda labor de escarda puesto que el cultivo en esa etapa del crecimiento ya se encuentra en condiciones de competir mucho mejor. 

Escarbadoras

La otra versión de escardadoras es del tipo de azadón rotatorio, basada en una serie de ruedas dentadas en forma de dedos que al avanzar la maquina entre hileras de plantas escarban el suelo y lo remueven, obteniéndose una superficie pulverizada y limpia de malezas. 

La eficiencia de operación en campo del azadón rotatorio es cuando la maleza apenas esta arraigando en el suelo, es decir alrededor de los 20 días posteriores a la siembra, lo cual corresponde a la primera escarda. Al controlar la maleza durante la primera etapa se tiene asegurado un control más efectivo para la segunda escarda ya que prácticamente no deja maleza sin eliminar.

Otros artículos que seguramente te interesen:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMO CONSTRUIR UNA MESA PARA CULTIVAR PLANTAS ORGANOPONICAS.

¡Descubre cómo construir una mesa para cultivar plantas orgánicas con el método de cultivo organopónico! La construcción de una mesa organopónica no requiere grandes conocimientos teóricos ni prácticos, solo debemos tener los materiales que los podemos encontrar en cualquier ferretería o ebanistería y con un poco de paciencia podremos construirla y así poder cultivar esos alimentos que consumimos a diario. Las plantas organopónicas son una excelente opción para aquellos que desean disfrutar de alimentos frescos y saludables en su propio hogar. Este método de cultivo combina las ventajas de la agricultura orgánica y la hidroponía , permitiendo el crecimiento de plantas sin el uso de pesticidas o fertilizantes químicos. ¿Qué mejor manera de tener tu propio huerto en casa? Herramientas a utilizar: -          Kit de jardinería. -          Un martillo. -        ...

AGRICULTURA URBANA CULTIVO DE HORTALIZAS EN ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTENSIVOS.

La producción de hortalizas en el sistema de la Agricultura Urbana , no es una actividad aislada, sino parte de un proceso productivo conformado por numerosos eslabones estrechamente interrelacionados entre sí, con el objetivo de alcanzar un mayor impacto productivo y eficiencia en la explotación de las unidades participantes en el sistema. La Agricultura Urbana se ha consolidado como un Movimiento Productivo Extensionista con un profundo sentido popular y social con un marcado carácter de producción orgánica sobre bases de sostenibilidad. Constituye la expresión más amplia y generalizada de la Agricultura Orgánica en a nivel mundial. QUE ES LA AGRICULTURA URBANA. Definición: “ La producción de alimentos dentro del perímetro   urbano y peri-urbano aplicando prácticas intensivas,   teniendo en cuenta la interrelación:   Hombre – cultivos – animales - medio ambiente y las facilidades de la infraestructura urbanística que propician la estabilidad de la fuerza d...

Manual pdf - Manejo integrado de cultivos

Te ofrezco la posibilidad de acceder a una herramienta sumamente valiosa y gratuita: el Manual para el Manejo Integrado de Cultivos . Este material ha sido diseñado para capacitar a los interesados en el manejo integrado de cultivos, brindando un enfoque práctico y completo sobre el control de malezas, insectos y enfermedades, así como sobre la importancia del manejo del suelo, cultivos y ambiente. Temática del Manual para el Manejo Integrado de Cultivos Además, el manual incluye anexos que complementan los conocimientos adquiridos en los capítulos, así como una bibliografía que puede resultar de utilidad para quien quiera profundizar aún más en el tema. Cada uno de los 6 capítulos que conforman el manual está dedicado a un aspecto específico del manejo integrado de cultivos, desde el manejo agrícola sustentable hasta el manejo integrado de los cultivos de soja, maíz y trigo. De esta manera, el lector puede aprender de manera efectiva y en profundidad sobre cada tema abordado. Tamb...