Ir al contenido principal

Ventajas de los abonos orgánicos y producción de compost

elabora compost paso a paso

El uso de abono orgánico nos provee un suministro de nutriente a las plantas a un nivel óptimo que permita y sostenga la productividad  de nuestros cultivos, y el aprovechamiento de la fuente de nutrientes de una manera integrada. Todo va influir dependiendo los tipos de abonos, las ventajas de su uso y la preparación de la composta.

¿Por qué usar abono orgánico?

Algunas ventajas de su aplicación

  • Disgregan las arcillas en suelos compactos (los hacen mas sueltos).
  • Producen agregación en suelos ligeros y arenosos.
  • Aumentan la permeabilidad del suelo
  • Aumentan la capacidad de retención de agua del suelo. Reducen la evaporación de agua
  • Reducen la salinidad
  • Producen CO2 por oxidación y favorecen la fotosíntesis
  • Estimulan la microflora del suelo
  • Favorecen la capacidad germinativa de las semillas
  • Estimulan el desarrollo radical
  • Mejoran la calidad de la planta y el fruto
  • Generan fuente de empleo a la comunidad.
  • Su manejo es sencillo.
  • Es fácil entender como se hacen
  • Se aprovechan los materiales orgánicos “RESIDUALES,
  • No dañan el suelo, y
  • Cambia la costumbre de utilizar sólo el fertilizante químico.

¿Qué son abonos orgánicos?

composta preparacion usos y ventajas para nuestro huerto


Son todos los materiales de origen orgánico que pueden ser trasformados y usados con fines agrícolas.
  • Composta.
  • Cachaza.
  • Humus.
  • Estiércol.
  • Restos de cosecha (Plátano, maíz, fríjol, etc.)
  • Abonos verdes.
  • Lodos residuales.
  • Residuales sólidos orgánicos urbanos.

¿Cómo se pueden estabilizar los residuos orgánicos?

¿Qué es compostaje?

Transformación de los residuos orgánicos por acción de los microorganismos a través de un proceso controlado donde el factor temperatura, humedad y aireación garantizan la producción de un abono orgánico libre de fitotoxinas.

¿Qué es lombricultura?


Transformación de los residuos orgánicos por acción de las lombrices y los microorganismos a través de un proceso controlado donde el factor, humedad, alimentación y dedicación del hombre garantiza la producción de un excelente abono orgánico.

¿Cómo producir compost?

Factores a considerar en el sistema de compostaje.
Relación C/N
 
fabricacion de composta para nuestro huerto casero
Espesor de las capas de materiales 20 - 30 cm

  • Temperatura
  • Humedad
  • Aireación
  • Tamaño de partícula

Temperatura del compost

No debe exceder de 65°C pues se puede afectar la actividad de los microorganismos, ocurren pérdidas elevadas de nitrógeno y provoca efecto de cocción y destrucción del humus. ¿Cómo medirla?

Humedad del compost

La misma es indispensable para el proceso fermentativo, la óptima oscila entre 50 y 60 %.

Aireación del compost

En el proceso de compostaje se necesita un adecuado suministro de aire, esto se logra mediante volteo del material y otras medidas.

Tamaño de las partículas del compost

Tamaño pequeño contribuye a una rápida descomposición en adecuado oscila entre 5 y 15 mm.

Digestión o compostaje 

Fase inicial: Descomponen cuerpos fácilmente degradables
Fase termófila: Intensa degradación de la Materia Orgánica.
Fase enfriamiento: Estabilización de la Materia Orgánica.

procesos de prepracion del compost

Características del compost terminado

  • · Material mullido, oscuro, con olor a tierra y temperatura ambiente.
  • · Humedad entre 30 y 40 %
  • · Relación C/N: 12 - 18
  • · pH aproximadamente neutro

Otros artículos que seguramente te interesen:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS.

Las plantas medicinales contienen sustancias químicas que se conocen como principios activos ; éstos ejercen una acción farmacológica beneficiosa o perjudicial sobre los organismos vivos. La utilidad primordial de las plantas medicinales y a veces específicas es servir como droga o medicamento que alivie la enfermedad o restablezca la salud perdida. Por lo tanto, la droga se obtiene de las partes del vegetal que contienen los principios activos, es decir, su parte útil . 

Cómo hacer un plan de manejo de colmenas efectivo

El manejo de las colmenas es una tarea importante para el éxito de una apicultura. Es esencial tener un plan de manejo sólido para garantizar la salud de las abejas, la producción de miel y la seguridad de las colmenas. Un plan de manejo efectivo implica tomar en cuenta varios factores importantes, como el clima, la ubicación, el tipo de colmenas y el estado de la colonia. Identificar los objetivos Antes de comenzar a hacer un plan de manejo de colmenas, es importante identificar claramente los objetivos que se quieren alcanzar. Esto puede incluir la producción de miel, el fortalecimiento de las colonias, la investigación o la preservación de una especie particular de abejas. Evaluar el entorno La ubicación y el clima son factores importantes a considerar al hacer un plan de manejo de colmenas. La evaluación del entorno puede ayudar a determinar qué tipo de colmenas son adecuadas para el área, así como a prepararse para las condiciones climáticas adversas. Seleccionar el tipo de colm...

Libro de Fitopatología de G. N. Agrios

Obtén gratuitamente el Libro de Fitopatología de G. N. Agrios , una obra fundamental para entender y combatir las enfermedades que afectan a las plantas. La fitopatología es una disciplina científica que se dedica a detectar y gestionar estas patologías, con el objetivo de prevenir daños en los cultivos y asegurar una producción saludable . Identificar y controlar los fitopatógenos es esencial para garantizar una producción libre de enfermedades en el cultivo. De lo contrario, estos patógenos pueden convertirse en una epifitología, afectando negativamente la producción. También puede interesarte:  Manual pdf - Manejo integrado de cultivos Temática del Libro de Fitopatología de G. N. Agrios El libro de Fitopatología de G. N. Agrios aborda diversos temas de gran interés, que permiten comprender cómo manejar estas patologías . Se explican las causas de estas enfermedades, su desarrollo y los procedimientos adecuados para controlarlas. Entre los temas tratados se encuentran el para...