Ir al contenido principal

CÓMO HACER BIOL PARA NUESTROS CULTIVOS

El biol es una fuente de fitorreguladores que se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. Durante la producción de biogás, la fermentación metanogénica de los desechos orgánicos que se produce en uno de los colectores laterales del digestor aparece un residuo líquido sobrenadante que constituye el biol (denominación aceptada por la Red Latinoamericana de Energías Alternas).

➡️El biol es entonces el afluente líquido que se descarga de un digestor. Sin embargo, también se lo puede obtener mediante la filtración o decantación del bioabono separando la parte líquida de la sólida.

➡️A diferencia de los nutrientes en pequeñas cantidades, el biol es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas siendo útil para las siguientes actividades agronómicas:

❗️En el enraizamiento aumenta y fortalece la base radicular.

Ejerce una acción sobre el follaje ampliando la base foliar.

Mejora la floración y activa el vigor y el poder germinativo de las semillas.

Todo esto se traduce en un aumento significativo de las cosechas.

➡️ MATERIALES

Tanque de plástico con capacidad para 200 litros que tenga tapa con cinturón de seguridad o tapa rosca.

Manguera de jardín. 1 metro.

Conector plástico para manguera.

Botella de plástico (de 2 litros).

INGREDIENTES

50 kg de estiércol fresco (preferentemente de bovino).

Agua.

2 litros de leche cruda o 4 litros de suero.

4 litros de melaza o miel de panela.

5 litros de EMA o 500 gramos de levadura para pan.

Alfalfa u otra leguminosa forrajera fresca y picada en pequeños pedazos en una proporción del 5 % del peso total de la biomasa a digerirse (2,5 kg).

Nota: a partir de esta indicación se puede proyectar la utilización de recipientes con mayor capacidad (500, 600, 1000 litros).

➡️ PASO A PASO PARA LA ELABORACIÓN DEL BIOL

Recoger el estiércol procurando no mezclarlo con tierra.

Colocar el estiércol en el tanque: llenar hasta la mitad del tanque si es de origen bovino, la cuarta parte si es de cerdo, gallinaza, ovino o caprino o una mezcla de estos.

Agregar alfalfa u otra leguminosa picada al interior del tanque (5 % del peso de la biomasa a digerirse)

Añadir el agua necesaria dejando un espacio de 20 cm entre el agua y el filo del tanque.

Echar los 4 litros de melaza.

Echar los 4 litros de leche.

Agregar los 5 litros de EMA o los 500 gramos de levadura para pan (diluir previamente la levadura agregando agua tibia)

AGITAR LA MEZCLA VIGOROSAMENTE CON UN PALO

En el centro de la tapa del tanque hacer un agujero e instalar el conector plástico de manguera asegurándola con las arandelas de caucho para que no se escape el biogás ni penetre oxígeno. Cerrar el tanque de manera hermética ajustando el cinturón de seguridad o enroscando bien la tapa, conducir la manguera hacia un recipiente o frasco con agua (trampa) que se colocará a un lado con el propósito de que escape el biogás evitando la entrada de aire al interior del biodigestor a fin de mantener todo el tiempo las condiciones anaeróbicas de la mezcla, lo que posibilitará la síntesis de las fitohormonas. En el país la industria ya está elaborando tanques plásticos que tienen adosado un recipiente para implementar la trampa de agua.

CUÁNDO PODEMOS USAR EL BIOL

El biol estará listo para extraerse en alrededor de 60 días en el trópico o subtrópico o en 60 a 90 días en la Sierra.

NOTA: Si se desea quelatar elementos minerales (sulfatos de hierro, magnesio, zinc, etc.) el período de retención debe extenderse hasta los 120 días.

PROCESO DE FILTRADO

El biol obtenido debe filtrarse haciéndolo pasar por cedazos o filtros de alambre y tela a fin de obtener exclusivamente el efluente líquido para que en la aplicación no se taponen las boquillas de las bombas. La operación de filtrado se facilita utilizando una pequeña espátula construida para ese propósito.

DESCARGA GRATIS, LOS MANUALES DE ELABORACIÓN DEL BIOL 📥 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS.

Las plantas medicinales contienen sustancias químicas que se conocen como principios activos ; éstos ejercen una acción farmacológica beneficiosa o perjudicial sobre los organismos vivos. La utilidad primordial de las plantas medicinales y a veces específicas es servir como droga o medicamento que alivie la enfermedad o restablezca la salud perdida. Por lo tanto, la droga se obtiene de las partes del vegetal que contienen los principios activos, es decir, su parte útil . 

Cómo hacer un plan de manejo de colmenas efectivo

El manejo de las colmenas es una tarea importante para el éxito de una apicultura. Es esencial tener un plan de manejo sólido para garantizar la salud de las abejas, la producción de miel y la seguridad de las colmenas. Un plan de manejo efectivo implica tomar en cuenta varios factores importantes, como el clima, la ubicación, el tipo de colmenas y el estado de la colonia. Identificar los objetivos Antes de comenzar a hacer un plan de manejo de colmenas, es importante identificar claramente los objetivos que se quieren alcanzar. Esto puede incluir la producción de miel, el fortalecimiento de las colonias, la investigación o la preservación de una especie particular de abejas. Evaluar el entorno La ubicación y el clima son factores importantes a considerar al hacer un plan de manejo de colmenas. La evaluación del entorno puede ayudar a determinar qué tipo de colmenas son adecuadas para el área, así como a prepararse para las condiciones climáticas adversas. Seleccionar el tipo de colm...

Libro de Fitopatología de G. N. Agrios

Obtén gratuitamente el Libro de Fitopatología de G. N. Agrios , una obra fundamental para entender y combatir las enfermedades que afectan a las plantas. La fitopatología es una disciplina científica que se dedica a detectar y gestionar estas patologías, con el objetivo de prevenir daños en los cultivos y asegurar una producción saludable . Identificar y controlar los fitopatógenos es esencial para garantizar una producción libre de enfermedades en el cultivo. De lo contrario, estos patógenos pueden convertirse en una epifitología, afectando negativamente la producción. También puede interesarte:  Manual pdf - Manejo integrado de cultivos Temática del Libro de Fitopatología de G. N. Agrios El libro de Fitopatología de G. N. Agrios aborda diversos temas de gran interés, que permiten comprender cómo manejar estas patologías . Se explican las causas de estas enfermedades, su desarrollo y los procedimientos adecuados para controlarlas. Entre los temas tratados se encuentran el para...