Ir al contenido principal

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS.

hierbas-medicimales-aromaticas

Las plantas medicinales contienen sustancias químicas que se conocen como principios activos; éstos ejercen una acción farmacológica beneficiosa o perjudicial sobre los organismos vivos. La utilidad primordial de las plantas medicinales y a veces específicas es servir como droga o medicamento que alivie la enfermedad o restablezca la salud perdida. Por lo tanto, la droga se obtiene de las partes del vegetal que contienen los principios activos, es decir, su parte útil



Si sufre una manipulación diferente del secado o el troceado, la droga se denomina medicamento. A su vez, las plantas aromáticas son aquellas plantas medicinales cuyos principios activos están constituidos, total o parcialmente, por esencias. 

En este mismo sentido, las plantas condimentarías o especias son plantas Aromáticas que el hombre utiliza en los alimentos para acentuar y mejorar el sabor, olor y color de los alimentos.


Las plantas aromáticas, condimentarías y medicinales han experimentado un auge en la demanda, a tal punto que se concedérsele la importancia y la atención necesarias se podría crear un nuevo renglón productivo con grandes posibilidades en el mercado mundial y la posibilidad de generar importantes divisas para el país y los estados, con el impulso al empleo que ello supone. Además pueden ser usadas hierbas aromáticas para cocinar.


La oferta latinoamericana de plantas aromáticas y medicinales ha estado circunscrita durante muchos años al cultivo rústico y tímido de unos pocos agricultores que, animados por sus costumbres ancestrales, han conservado estos cultivos en sus pequeñas parcelas, de allí la percepción general del problema de informalidad. 

Para mantener e incrementar los volúmenes de producción se requiere incorporar tecnología y seleccionar cultivares adecuados para cada zona.


En el caso de cultivos como la alcachofa, la caléndula, la hierbabuena, la manzanilla, el romero y el tomillo, uno de los problemas es la falta de materiales de siembra debidamente caracterizados por su adaptación a las condiciones agroecológicas de la región del centro de Venezuela, y que estas garanticen una materia prima, que cumpla los requisitos de calidad de la industria farmacéutica. 

Entre las causas de esta problemática se encuentran la informalidad en la obtención de materiales de siembra, pues por lo general su empleo está soportado en el conocimiento empírico

Así, los productores seleccionan sus propios materiales y los intercambian con sus vecinos, ya que no existen centros de distribución que garanticen el abastecimiento de este insumo. Esta situación conlleva a que existan materiales con calidades muy disímiles, lo que hace muy importante tanto su exacta determinación taxonómica como la calidad de los principios activos que se desean aprovechar.


Aunque no se dispone de información sobre rendimientos de los cultivos anteriormente mencionados, el área sembrada en latinoamerica se mantenido, carecemos de datos concreto sobre la superficies sembrada mas sin embargo en los mercado campesinos o populares podemos encontrar una gran gama de estas plantas medicinales y aromáticas a bajos costos.


Si se quiere tener un a participación permanente y constante en los mercados  nacionales e internacionales de plantas medicinales y aromáticas, es necesario abordar el paradigma de la calidad. 

Esto se refiere  básicamente a obtener productos bajo procesos controlados, con producción limpia u orgánica y con un cumplimiento estricto de las normas de calidad. Debemos desarrollar plantas medicinales por un lado, con un alto rendimiento en material vegetal, pero también en principios activos. 

Esto es un gran reto, ya que tradicionalmente se acostumbra a medir la producción en volúmenes o peso de lo que se obtiene en el campo. Sin embargo, en lo que respecta a las plantas medicinales, el volumen es solo una parte del éxito, pues después se debe secar la planta y analizar el o los principios activos que van a marcar la verdadera calidad del producto. 

Se requiere, por lo tanto, seguir protocolos de selección y propagación del material de siembra con altos estándares de calidad y además ofrecer la compra de plantas medicinales online.

Esta publicación la vamos a estructurar en seis publicaciones o post, sobre las plantas aromáticas y medicinales

El segundo y la tercera publicación se ocupan de la selección del material orgánico para el cultivo de las plantas, donde se describe la utilización de la caracterización botánica para garantizar que se cultivarán los géneros y especies verdaderas y las técnicas de propagación mediante cultivo de tejidos vegetales  y en mini jardines y huertos hidropónicos. 

En el cuarto y quinto post, se presentan los procesos de manejo agronómico y las enfermedades y plagas que afectan a los cultivos. 

Finalmente en el sexto capítulo se abordan los aspectos relacionados con la presencia de metabolitos secundarios como sustancias que le aportan valor agregado.

Si te gustan nuestras publicaciones compártelas y ayúdanos a crecer. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo hacer un plan de manejo de colmenas efectivo

El manejo de las colmenas es una tarea importante para el éxito de una apicultura. Es esencial tener un plan de manejo sólido para garantizar la salud de las abejas, la producción de miel y la seguridad de las colmenas. Un plan de manejo efectivo implica tomar en cuenta varios factores importantes, como el clima, la ubicación, el tipo de colmenas y el estado de la colonia. Identificar los objetivos Antes de comenzar a hacer un plan de manejo de colmenas, es importante identificar claramente los objetivos que se quieren alcanzar. Esto puede incluir la producción de miel, el fortalecimiento de las colonias, la investigación o la preservación de una especie particular de abejas. Evaluar el entorno La ubicación y el clima son factores importantes a considerar al hacer un plan de manejo de colmenas. La evaluación del entorno puede ayudar a determinar qué tipo de colmenas son adecuadas para el área, así como a prepararse para las condiciones climáticas adversas. Seleccionar el tipo de colm...

Libro de Fitopatología de G. N. Agrios

Obtén gratuitamente el Libro de Fitopatología de G. N. Agrios , una obra fundamental para entender y combatir las enfermedades que afectan a las plantas. La fitopatología es una disciplina científica que se dedica a detectar y gestionar estas patologías, con el objetivo de prevenir daños en los cultivos y asegurar una producción saludable . Identificar y controlar los fitopatógenos es esencial para garantizar una producción libre de enfermedades en el cultivo. De lo contrario, estos patógenos pueden convertirse en una epifitología, afectando negativamente la producción. También puede interesarte:  Manual pdf - Manejo integrado de cultivos Temática del Libro de Fitopatología de G. N. Agrios El libro de Fitopatología de G. N. Agrios aborda diversos temas de gran interés, que permiten comprender cómo manejar estas patologías . Se explican las causas de estas enfermedades, su desarrollo y los procedimientos adecuados para controlarlas. Entre los temas tratados se encuentran el para...