Ir al contenido principal

CUALES SON LOS 14 MOTORES DE LA ECONOMIA PRODUCTIVA PROPUESTOS POR MADURO.

conozca los 14 motores de la economía productiva

El gobierno de Venezuela tomo una serie de medidas económicas, políticas y sociales que pretender impulsar el aparato productivo nacional, mediante la implementación de un plan productivo que abarca catorce áreas de desarrollo estratégicas para el país petrolero que actualmente esta atravesando una de peores crisis económicas en los últimos cuarenta años.


1. Motor de Hidrocarburos.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
Áreas de trabajo: petróleo y gas.

2. Motor Petroquímica.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
Áreas de trabajo: Plásticos y fertilizantes. 

3. Motor Agroalimentario.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular de Producción Agrícola y Tierra.
Áreas de trabajo: Producción animal, vegetal, agroindustrial y redes de distribución y frío.

4. Motor de la Minería.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
Áreas de trabajo: Metales preciosos y minerales de uso industrial.

5. Motor de las Telecomunicaciones e Informática.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Áreas de trabajo: Desarrollo de programas y aplicaciones, producción de equipos informáticos y de telecomunicaciones.

6. Motor de la Construcción.
Institución coordinadora: Vicepresidencia del Socialismo Territorial
Áreas de trabajo: Insumos para la construcción, edificaciones (incluye la Gran Misión Vivienda), infraestructura civil (vialidad, presas, puentes, entre otros).

7. Motor de la Industria Militar.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Áreas de trabajo: Infraestructuras militares, producción de equipos y bienes de consumo.

8. Motor  del Turismo.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular de Turismo.
Áreas de trabajo: Infraestructura turística y servicios.

9. Motor de la Industria.
Institución coordinadora: Ministerio del Poder Popular Industrial.
Áreas de trabajo: Cadena de hierro, aluminio; químico/farmacéutico; textil, papel, empaque, entre otras.

10. Motor Forestal.
Desarrollará la actividad de los aserraderos y del sector carpintería, papel y carbón.

11. Motor Farmacéutico.
Activará alianzas internacionales para garantizar materia prima de cara al incremento de producción en medicinas.

12. Motor de la Banca, Finanzas y Seguros.
Agilizará los procesos y tramites en el sector.

13. Motor Economía Comunal y Social
Fortalecerá los procesos y los tramites de las compras del Estado.

14. Motor de las Exportaciones y Nuevas Fuentes de Divisas.
Contempla el desarrollo de rubros, bienes y servicios que necesita el país para satisfacer a los ciudadanos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMO CONSTRUIR UNA MESA PARA CULTIVAR PLANTAS ORGANOPONICAS.

¡Descubre cómo construir una mesa para cultivar plantas orgánicas con el método de cultivo organopónico! La construcción de una mesa organopónica no requiere grandes conocimientos teóricos ni prácticos, solo debemos tener los materiales que los podemos encontrar en cualquier ferretería o ebanistería y con un poco de paciencia podremos construirla y así poder cultivar esos alimentos que consumimos a diario. Las plantas organopónicas son una excelente opción para aquellos que desean disfrutar de alimentos frescos y saludables en su propio hogar. Este método de cultivo combina las ventajas de la agricultura orgánica y la hidroponía , permitiendo el crecimiento de plantas sin el uso de pesticidas o fertilizantes químicos. ¿Qué mejor manera de tener tu propio huerto en casa? Herramientas a utilizar: -          Kit de jardinería. -          Un martillo. -        ...

GUIA DE LOMBRICULTURA APRENDE A PREPARAR HUMUS DE LOMBRIZ PARA TU HUERTO.

  La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra, como una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos. Además es una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico, por lo que nuestras comunidades se  deben capacitar a estas nuevas formas de producción de abono orgánico a partir de sus propias materias prim as.